
¿Qué es la ESA?
La ESA cuenta a día de hoy con la colaboración de 22 Estados miembros que ayudan a construir una política espacial europea utilizando los últimos avances científicos e industriales. Se encarga de la construcción de cohetes y satélites, formar a astronautas, observar y estudiar la Tierra y el espacio, además de buscar respuestas a las grandes preguntas científicas sobre el universo. Dentro de sus objetivos también se encuentra la lucha contra el cambio climático que aborda desde diferentes puntos y con distintos programas.
Proyectos de la ESA: la lucha contra el cambio climático y desarrollar los últimos sistemas de navegación
La ESA tiene numerosos proyectos, entre los que destaca Copernicus. Este, está dedicado a la vigilancia atmosférica, marina y terrestre, la lucha contra el cambio climático, la seguridad y la vigilancia. Gracias a Copernicus se pueden monitorizar los cambios más significativos en nuestro medio ambiente, anticipándonos a los problemas y tomando las mejores soluciones de la manera más rápida gracias a las imágenes satelitales. Si quieres saber más de este proyecto pulsa aquí. Te dejamos este ejemplo en el que Copernicus analiza los efectos del cambio climático en el Mar Mediterráneo.
Galileo es otro de los proyectos de la ESA. Desarrollado conjuntamente con la Comisión Europea, Galileo, permite mejorar las navegaciones gracias a su compleja red de una veintena de satélites -que mejoran la precisión y la eficacia de las señales de localización-. Su principal servicio es la localización de los transportes, ubicando sus satélites a más de 20.000 kilómetros de la Tierra. Esta red sirve como complemento a las señales GPS ya existentes.
EGNOS es el tercer programa más novedoso de la política espacial europea. Se encarga de analizar las navegaciones por satélite siguiendo los pasos de Galileo, mejorando las tecnologías de geolocalización existentes hasta ahora.
Gracias al desarrollo de programas espaciales también podemos entender y explicar algunos de los grandes misterios de la física como, por ejemplo, la formación del universo. Por otro lado, invertir en el desarrollo de telescopios más avanzados tecnológicamente nos beneficia a todos y no solo en el ámbito de la investigación, sino como sistema de localización y navegación. Algo que los ha convertido en una herramienta muy útil en casos de emergencias médicas pues permite actuar velozmente y proteger a los ciudadanos.
Por otro lado, aunque pueda parecer algo alejado del día a día, el conocimiento del espacio nos aporta muchas mejoras y comodidades a nuestra vida cotidiana de las que posiblemente muchas personas no son conscientes: televisión por satélite, predicciones meteorológicas, acceso a Internet o mejores y más eficaces sistemas de navegación.
La ESA en España
En España encontramos dos de las instituciones más importantes a nivel europeo:
- Centro de Satélites de la Unión Europea (SatCen). Aquí se establece la política común de seguridad y defensa. Está en Torrejón de Ardoz y este año se cumplen 20 años desde que instaló para dar servicio a los ciudadanos proporcionando información desde el espacio de todo lo que pasa en la Tierra.
- Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC). Ubicado cerca de Madrid, se encarga de la astronomía y la ciencia planetaria. Se dedica al estudio del espacio profundo ayudándose de una antena en Cebreros, en la provincia de Ávila.
La ESA también tiene una delegación en España, y la puedes seguir en redes sociales. ¡Sube fotos espectaculares de nuestros cielos!
Fuentes
Detalles
- Fecha de publicación
- 14 de marzo de 2022
- Autor
- Representación en España