Plan de Recuperación para España

Las previsiones provisionales de primavera de la UE elevan las perspectivas de crecimiento para este año al 1 % en la UE y al 1,1 % en la zona del euro.
La economía europea sigue mostrando su resiliencia en un contexto mundial difícil. El descenso de los precios de la energía, la reducción de las limitaciones de suministro y la fortaleza del mercado de trabajo favorecieron un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2023, disipando el temor a una recesión.
Visita el Recovery and Resilience Scoreboard.
Cuadro de indicadores de recuperación y resiliencia con información por país.
Mapa interactivo de proyectos apoyados por el MRR en los Estados miembros
¿Qué incluye el Plan de Recuperación para España?

El 16 de junio de 2021, la Comisión Europea adoptó una evaluación positiva del plan de recuperación y resiliencia de España. Se trata de un paso importante hacia el desembolso por parte de la UE de 69 500 millones de euros en subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Esta financiación sostendrá la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma descritas en el plan de recuperación y resiliencia de España. Desempeñará un papel clave a la hora de facilitar que España salga reforzada de la pandemia de COVID-19.
El MRR (elemento central de NextGenerationEU) aportará hasta 672 500 millones de euros (a precios corrientes) para sostener las inversiones y las reformas en toda la UE.
La Comisión ha evaluado el plan de España sobre la base de los criterios establecidos en el Reglamento del MRR. El análisis de la Comisión ha considerado sobre todo si las inversiones y reformas establecidas en el plan de España contribuirán a abordar eficazmente los retos señalados en el marco del Semestre Europeo; si abarcan medidas que coadyuven eficazmente a las transiciones ecológica y digital; y si contribuirán a reforzar el potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica, institucional y social de España.
El plan de recuperación y resiliencia de España abarca medidas muy amplias de inversión y reforma divididas en treinta apartados temáticos. El plan contará con el apoyo de 69 500 millones EUR en subvenciones, de los cuales el 13 % (9 000 millones EUR) ya se desembolsaron a España en concepto de prefinanciación el 17 de agosto de 2022.
La Comisión desembolsó el tercer pago por valor de 6.000 millones de euros a España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Este pago se produce después de que España cumpliera 29 hitos y objetivos de su plan nacional de recuperación.
Garantizar la transición ecológica y digital en España
La evaluación de la Comisión concluye que el plan español dedica el 40 % de su asignación total a medidas que apoyan los objetivos climáticos. Entre ellas se cuentan medidas para fomentar la movilidad urbana y a larga distancia sostenibles, aumentar la eficiencia energética de los edificios, descarbonizar la industria y reducir la dependencia energética, así como para desplegar nuevas tecnologías para el hidrógeno verde y las energías renovables. El plan también comprende medidas para contribuir a paliar los efectos adversos del cambio climático mediante la conservación de los espacios costeros, los ecosistemas y la biodiversidad, y para promover la economía circular mediante la mejora de la gestión del agua y los residuos.
La Comisión constata que el plan español dedica el 28 % de su asignación total a medidas destinadas a la transición digital, tales como medidas sobre la digitalización de la Administración pública, la industria y las empresas, incluido un programa específico para la digitalización de las pymes. También habrá inversiones en equipos digitales para la educación y la mejora de las competencias digitales.
Reforzar la resiliencia económica y social de España
La evaluación de la Comisión considera que el plan español incluye un amplio conjunto de reformas e inversiones que se refuerzan mutuamente y que contribuyen a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto importante de los retos económicos y sociales indicados en las recomendaciones específicas por país (REP) formuladas a España por el Consejo en el Semestre Europeo en 2019 y en 2020. Aborda medidas en los ámbitos del empleo para reducir la segmentación del mercado laboral y mejorar las políticas activas del mercado de trabajo, así como medidas en el ámbito de la educación y las capacidades y las políticas sociales, incluido el apoyo a la resiliencia y la capacidad del sistema sanitario. El plan da respuesta en gran medida a las REP en los ámbitos de la inversión en la transición ecológica y digital, la investigación, el desarrollo y la innovación, la producción y el uso limpios y eficientes de la energía, las infraestructuras energéticas, la gestión hídrica y de los residuos y el transporte sostenible. El plan incluye medidas para mejorar el clima empresarial, con actuaciones importantes para mejorar la regulación, reducir la morosidad y reformar el marco de insolvencia y la contratación pública. El plan también aborda las REP en el ámbito de las finanzas públicas, incluidas las reformas del sistema de examen del gasto, el sistema fiscal y el sistema de pensiones.
El plan español de recuperación y resiliencia contribuye de manera global y adecuadamente equilibrada a los seis pilares del Reglamento.
Apoyo a proyectos emblemáticos de inversión y reforma
España propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. Se trata de proyectos de inversión concretos que abordan cuestiones comunes a todos los Estados miembros en ámbitos que generan empleo y crecimiento y que son necesarios para la doble transición. Por ejemplo, el plan de España prevé 6 100 millones de euros para invertir en tecnologías limpias y acelerar el desarrollo y el uso de las energías renovables, así como 7 800 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos y privados. Otras medidas sostienen la iniciativa emblemática europea «Recarga y repostaje» mediante inversiones en la recarga, el fomento de la infraestructura de vehículos eléctricos y la promoción de la movilidad sostenible.
La evaluación también constata que ninguna de las medidas incluidas en el plan entraña perjuicios graves contra el medio ambiente.
Los sistemas de control establecidos por España se consideran adecuados para proteger los intereses financieros de la Unión. El plan aporta datos suficientes sobre la forma en que las autoridades nacionales prevendrán, detectarán y corregirán los casos de conflictos de intereses, corrupción y fraude relacionados con el uso de los fondos.
Me complace presentar la evaluación positiva de la Comisión Europea del plan de recuperación y resiliencia de España, por valor de 69 500 millones de euros. Este plan transformará profundamente la economía española y la hará más ecológica, más digital y más resiliente. Hemos respaldado este plan porque es ambicioso, tiene visión de futuro y contribuirá a un futuro mejor para el pueblo español. La sólida responsabilización nacional con este plan es un buen augurio para el éxito de su ejecución
Presidenta Ursula von der Leyen.
El plan de recuperación de España establece una ambiciosa hoja de ruta para estimular el rendimiento económico del país y reforzar su cohesión social, mediante el uso de 69 500 millones de euros en subvenciones de la UE para ejecutar un amplio conjunto de reformas e inversiones. El plan hace un hincapié muy necesario en la creación de empleo y en las generaciones jóvenes, con medidas para hacer frente al desempleo juvenil, mejorar la oferta de cualificaciones pertinentes para el mercado laboral y mejorar el entorno empresarial y la Administración pública. Pondrá en marcha inversiones a gran escala para ayudar a los ciudadanos, las empresas, las empresas y la Administración pública a abrazar las transiciones digital y ecológica. También felicito a España por proponer proyectos en todos los ámbitos de interés común europeo, tales como la energía limpia, el transporte sostenible o la conectividad digital. Ahora colaboraremos con las autoridades españolas para velar por la ejecución completa del plan
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas.
Hoy marca un hito importante para España tras un período tan difícil. La finalización de nuestra evaluación acerca la ejecución del plan de recuperación y resiliencia de España. Con su gran hincapié en las transiciones ecológica y digital y su amplio programa de reformas e inversiones, el plan español es tan ambicioso como lo exige la situación. Se trata de una oportunidad única no solo para reforzar la recuperación del país de la pandemia, sino también para construir una economía más justa socialmente, más sostenible y más dinámica. En resumen, una economía que sirva mejor a toda la sociedad española
Paolo Gentiloni, comisario de Economía.
Próximas medidas
La aprobación del plan por parte del Consejo permitió el pasado 17 de agosto el desembolso de 9 000 millones de euros a España en concepto de prefinanciación. Esto representa el 13 % del importe total asignado a España.
La Comisión autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos indicados en la Decisión de Ejecución del Consejo, reflejando los avances en la ejecución de las inversiones y las reformas.
Contexto y antecedentes
En diciembre de 2020, los líderes de todos los países de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea acordaron un Plan de Recuperación para ayudar a reparar el daño económico y social provocado por la pandemia de COVID-19.
El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con NextGenerationEU, instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19, que será más ecológica, digital y resiliente.
¿Qué incluye el Plan de Recuperación de la UE?
El presupuesto de la UE a largo plazo, que se completó para hacer frente a los desafíos relacionados con la COVID-19, garantiza que más del 50 % del Plan de Recuperación se destine a la modernización, a través de la investigación y la innovación, las transiciones climáticas y digitales, y la preparación, la recuperación y la resiliencia.
Este paquete con visión de futuro, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, luchará contra el cambio climático y prestará especial atención a la protección de la biodiversidad. El 30 % del presupuesto de la UE se gastará en estas prioridades.
NextGenerationEU aportará 750 000 millones de euros adicionales, de los cuales 69 500 millones de euros se entregarán a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en forma de préstamos y subvenciones para apoyar las reformas estructurales y las inversiones emprendidas por los países de la UE.
El Semestre Europeo, que es el marco para la coordinación y seguimiento de la política económica, también se ha adaptado por estar estrechamente vinculado al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y garantizará que las reformas estructurales sean parte integral de la recuperación de cada país.
Para acceder a los fondos de Recuperación y Resiliencia, todos los países miembros de la UE han proporcionado cada uno un plan de recuperación y resiliencia, en el que al menos el 37 % del gasto se asigna al clima y el 20 % a inversiones y reformas digitales, y que debe implementarse para 2026.
Más información sobre el Plan de Recuperación
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
Semestre Europeo 2021: un ciclo excepcional
Publicación: "The EU’s 2021-2027 long-term budget & NextGenerationEU"