
Las medidas propuestas tienen por objeto facilitar la actividad de titulización en la UE, al tiempo que se sigue salvaguardando la estabilidad financiera. Un marco de titulización más sólido y sencillo puede ayudar a canalizar más inversiones hacia la economía real, apoyando el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo en toda la UE. Esta revisión es la primera iniciativa legislativa propuesta en el marco de la Estrategia para una Unión de Ahorros e Inversiones.
La titulización implica la puesta en común de préstamos y deuda mantenidos por bancos e instituciones financieras, que sucesivamente se agrupan en nuevos productos que los inversores pueden comprar. Permite a los bancos liberar capital para nuevos préstamos a hogares y empresas, consintiendo al mismo tiempo un reparto más amplio del riesgo de crédito, más allá del sistema bancario.
El marco existente entró en vigor en 2019 e introdujo un conjunto de normas que reforzaron la protección de los inversores, la transparencia y la estabilidad financiera. Tras analizar la aplicación del marco en los últimos seis años, la Comisión ha constatado que algunos aspectos de las normas vigentes están obstaculizando la evolución del mercado.
Los cambios normativos específicos propuestos hoy tienen por objeto abordar estas deficiencias y, en última instancia, impulsar el mercado de titulización de la UE. Al eliminar obstáculos injustificados a la emisión y la inversión, se espera que las instituciones financieras emprendan más actividades de titulización y, lo que es más importante, utilicen la reducción de capital para conceder préstamos adicionales a los hogares y las empresas de la UE.
Cambios propuestos
La propuesta adoptada por la Comisión incluye modificaciones específicas del Reglamento relativo a la titulización, que es el que establece el conjunto de requisitos aplicables a todas las partes implicadas en las operaciones de titulización. Estos ajustes tienen por objeto reducir los elevados costes operativos para los emisores y los inversores en titulizaciones de la UE y simplificar determinados requisitos de diligencia debida y transparencia. Se proponen también modificaciones en el Reglamento sobre requisitos de capital (RRC), que es el que define el marco prudencial para los bancos y establece cuánto capital deben mantener los bancos para sus exposiciones de titulización. Estas medidas tienen por objeto introducir una mayor sensibilidad al riesgo en el marco prudencial para los bancos que emiten titulizaciones. Las propuestas de hoy se presentarán al Parlamento Europeo y al Consejo para su consideración y adopción.
Además, el paquete incluye propuestas de modificación del Reglamento Delegado sobre el requisito de cobertura de liquidez, que se han publicado hoy en el portal «Díganos lo que piensa», durante un período de consulta de cuatro semanas. La ratio de cobertura de liquidez (LCR) establece la cantidad de activos líquidos que un banco debe tener para satisfacer sus necesidades de liquidez a corto plazo. Las propuestas de modificación publicadas hoy pretenden abordar las incoherencias en los requisitos existentes que deben cumplir las titulizaciones para poder ser incluidas en el colchón de liquidez de los bancos.
En las próximas semanas, la Comisión también tiene previsto publicar propuestas de modificación del Reglamento Delegado Solvencia II para recabar observaciones. Las propuestas de modificación buscan mejorar el marco prudencial de los seguros para tener más en cuenta los riesgos reales de titulización y eliminar los costes prudenciales innecesarios para las aseguradoras cuando inviertan en titulizaciones.
Contexto
En la declaración del Eurogrupo de 11 de marzo de 2024 se invitó a la Comisión a evaluar todos los factores de oferta y demanda que obstaculizan el desarrollo del mercado de titulización en la UE, incluido el tratamiento prudencial de la titulización para bancos y compañías de seguros y los requisitos de transparencia y diligencia debida, teniendo en cuenta al mismo tiempo las normas internacionales.
En las Conclusiones del Consejo Europeo de 18 de abril de 2024 se reiteró este llamamiento para relanzar el mercado europeo de titulización, en particular mediante cambios normativos y prudenciales. En las Conclusiones del Consejo Europeo de junio de 2024 se instaba de nuevo al Consejo y a la Comisión a acelerar el trabajo sobre todas las medidas identificadas en el marco de la Unión de los Mercados de Capitales.
En los informes de Enrico Letta y Mario Draghi también se recomienda la reactivación de la titulización como medio para reforzar la capacidad de préstamo de los bancos europeos, crear mercados de capitales más profundos, construir la Unión Europea de Ahorros e Inversiones y aumentar la competitividad de la UE.
En las orientaciones políticas de la presidenta de la Comisión Von der Leyen, de julio de 2024, ya se había destacado la necesidad de acelerar el trabajo sobre todas las medidas de desarrollo de los mercados bancarios y de capitales, incluida la titulización, y esta necesidad se reiteró en la carta de mandato dirigida a la comisaria Albuquerque.
Más información
CItas
«La titulización es un instrumento útil para generar financiación adicional para los hogares y las empresas de la UE, incluidas las pymes. También permite a los inversores, como las aseguradoras, diversificar mejor sus oportunidades de inversión. Las propuestas de hoy contribuirán a reactivar el mercado de titulización de la UE, simplificando y mejorando nuestro marco regulador y prudencial a la vez que se preservan sólidas salvaguardias para garantizar la estabilidad financiera. Esta revisión puede contribuir a profundizar nuestros mercados de capitales y financiar las prioridades estratégicas de la UE, en consonancia con los objetivos de la Unión de Ahorros e Inversiones. Sin embargo, un ecosistema de titulización dinámico no puede lograrse solo con la regulación y no es un fin en sí mismo. Contamos con el apoyo del sector financiero para reforzar el mercado de titulización de la UE y obviamente espero que utilice este marco adecuado para su finalidad para proporcionar más financiación a los hogares y las empresas, incluidas las pymes».
Maria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones
Contacto:
arianna [dot] podestaec [dot] europa [dot] eu (Arianna PODESTA) (+32 2 298 70 24)
marta [dot] perez-cejuela-romeroec [dot] europa [dot] eu (Marta PEREZ-CEJUELA ROMERO) (+32 2 29 63770)
Consultas del público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11 o por email
Detalles
- Fecha de publicación
- 17 de junio de 2025
- Autor
- Representación en España