Ir al contenido principal
Logotipo de la Comisión Europea
Representación en España
  • Artículo
  • 18 de junio de 2025
  • Horizon Magazine
  • lectura de 5 min

Del exterior al interior: la arquitectura que nutre nuestra conexión con la naturaleza

Investigadores financiados por la UE exploran el papel que juega la arquitectura en el diseño de espacios vitales que aprovechen el poder sanador de la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar de la población urbana. Por Bárbara Pinho

HM_Nature_In_

A la Dra. Carmen García Sánchez le gusta pasear en bicicleta por los campos de Dinamarca. Así es como descubrió la estrecha relación de la arquitectura danesa de posguerra con la naturaleza. 

Como arquitecta en activo, aquello la inspiró para sumergirse en el estudio de la arquitectura biofílica, que permite a las personas disfrutar de los beneficios cotidianos que brinda un mayor contacto con la naturaleza desde la comodidad de sus casas.

«La biofilia es amor a la vida. Entronca con nuestra necesidad innata de estar en contacto con la naturaleza. Existe un efecto reparador que surge del contacto con el mundo natural», comentó García Sánchez, que también llevó a cabo una investigación posdoctoral en la Escuela de Arquitectura, Diseño y Conservación de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, en Copenhague, y es ahora profesora adjunta en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid.

Interior-exterior

Gracias a la financiación de la UE, García Sánchez ha podido establecer un nexo entre la práctica arquitectónica y la investigación académica mediante su proyecto Nature-In, que se llevó a cabo de 2020 a 2024.

«Siempre ha sido del interés de los arquitectos mejorar la vida de las personas, pero esta conexión con la naturaleza no se ha explorado lo suficiente. Sentí que podría aportar algo innovador a mi labor como arquitecta y también a la de otros arquitectos europeos», señaló. 

Espera que su investigación pueda mostrar tanto a gobiernos como a arquitectos cómo integrar de mejor manera la naturaleza en el diseño de los espacios interiores, sobre todo en entornos urbanos.

Realizó un viaje a Japón que también resultó muy revelador. Fue viajando por todo el país como García Sánchez pudo apreciar que los japoneses habían vivido y construido sus casas durante siglos con una visión «interior-exterior» y diseñaban edificaciones funcionales cuyos habitantes podían sentir la naturaleza desde el interior. 

«La necesidad de estar en contacto con la naturaleza es ancestral», afirmó García Sánchez, que explicó que cuanto más aprenden las personas a disfrutar de la naturaleza, más gozan de sus beneficios. 

También señaló que el diseño biofílico no consiste en colocar plantas por todas partes, sino en ser conscientes de la naturaleza en todas sus manifestaciones, como la luz del día, el agua, los materiales, el paso del tiempo y las fuerzas de la naturaleza.

Diseño basado en la naturaleza

García Sánchez es ahora una experta reconocida en este campo, y ha sido invitada a compartir sus conocimientos en la próxima edición de la Exposición Universal, que se celebrará en Osaka, Japón, del 13 de abril al 13 de octubre de 2025. 

El diseño basado en la naturaleza está muy presente en la Expo 2025, cuyo tema central es «diseñar una sociedad futura para nuestras vidas». 

El pabellón de la UE, «Nutrir el mañana», ha sido diseñado para representar los principios de la Nueva Bauhaus Europea; una iniciativa que pretende transformar nuestros espacios vitales fusionando sostenibilidad, estética e inclusión. Tales principios van de la mano de la filosofía de Nature-In. 

En colaboración con el Dr. Ryo Murata, arquitecto e investigador japonésque ejerce como profesor adjunto en el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Construcción en el Instituto de Ciencias de Tokio, García Sánchez mostrará a los visitantes la conexión tradicional de las arquitecturas japonesa y danesa con la naturaleza. 

Juntos explorarán formas de hacer que las ciudades y las edificaciones sean más habitables gracias a un mayor contacto con la naturaleza, y analizarán cómo pueden las personas mejorar su salud y bienestar si sus viviendas se diseñan con la naturaleza en mente. 

Conexión natural

Estas cuestiones nada tienen de banal. Se estima que la mayoría de las personas pasan entre el 80 y el 90 % de su tiempo en espacios interiores. En ciudades con mucha densidad de población, se ha perdido el contacto con el poder sanador de la naturaleza. 

Transformar nuestros espacios interiores mejoraría nuestro bienestar y también reforzaría nuestra relación con la naturaleza y, por ende, nuestra voluntad de protegerla. Cuanto más cerca estemos del mundo natural, más podremos apreciarlo y querremos protegerlo. 

Para García Sánchez, es importante que el cerebro pueda percibir los ritmos naturales de la naturaleza; por ejemplo, la luz y la oscuridad, mediante la exposición a la luz natural. 

También señala que experimentamos la naturaleza con todos nuestros sentidos, por lo que los pequeños detalles tienen su importancia. Puede tratarse de ver la sombra que las hojas del exterior proyectan dentro de un apartamento, sentir el suelo de madera con los pies descalzos o, incluso, oler las piedras de un patio después de que llueva. 

«La naturaleza nos dice todo el rato: “Estoy aquí. Aunque se te olvide, también estoy en las ciudades. Estoy en todas partes”», comentó García Sánchez. Con el cambio climático y la mayor incidencia de fenómenos extremos como inundaciones, incendios y terremotos, García Sánchez considera que la necesidad de reconectar con el mundo natural es cada vez más urgente. 

«Hasta los fenómenos más extremos, como los terremotos, son la manera de la madre naturaleza de decirnos que está ahí». 

Está ya obsoleta la antigua visión antropocéntrica de que la naturaleza es algo que los humanos deben aprovechar en su propio beneficio. Para lograr un cambio significativo, tenemos que volver a incorporar la naturaleza a nuestras vidas. Tenemos que vivir en ella y convivir con ella.

La investigación descrita en este artículo ha sido financiada con fondos del programa Horizon de la UE. Las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la de la Comisión Europea. 

Más información

​Artículo publicado originalmente en Horizon, la revista de investigación e innovación de la Unión Europea.

Detalles

Fecha de publicación
18 de junio de 2025
Autor
Horizon Magazine