
Bruselas, 3 de marzo de 2025
Buenas tardes,
Hoy hemos celebrado la segunda reunión del diálogo estratégico sobre el futuro de la industria europea del automóvil. El debate ha sido positivo, intenso y productivo. Ahora está muy claro que ha llegado el momento de actuar. Actuar con respecto a una serie de prioridades. Quiero compartir con ustedes mis reflexiones al respecto.
En primer lugar, el tema de la innovación ha sido dominante. Sin duda alguna, tiene que seguir siendo una prioridad en todo lo que hacemos para garantizar el futuro de la industria automovilística en Europa. Por ejemplo, estamos de acuerdo en que necesitamos un gran impulso tanto en los programas como en los equipos informáticos para la conducción autónoma. Sabemos que la competencia mundial es feroz. Por lo tanto, tenemos que actuar a lo grande y ser grandes. La magnitud en este ámbito es más importante que nunca. Esta es la razón por la que hemos acordado que crearemos y apoyaremos una alianza industrial. Las empresas podrán poner en común sus recursos. Desarrollarán programas informáticos, tecnología de conducción autónoma y chips compartidos. Por nuestra parte, perfeccionaremos las normas sobre pruebas y despliegue. También ayudaremos a poner en marcha proyectos piloto a gran escala para la conducción autónoma. Porque el objetivo es muy sencillo: tenemos que acelerar la presencia de vehículos autónomos en las carreteras europeas.
El segundo tema que hemos debatido ha sido la transición hacia una movilidad limpia. Existe una clara demanda de mayor flexibilidad en los objetivos de CO2. El principio clave es el equilibrio. Por una parte, necesitamos previsibilidad y equidad para los pioneros, que han hecho sus deberes con éxito. Esto significa que tenemos que respetar los objetivos acordados. Por otra parte, debemos escuchar las voces de las partes interesadas que piden un mayor pragmatismo en estos tiempos difíciles y en aras de la neutralidad tecnológica. Especialmente en lo que respecta a los objetivos para 2025 y las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento. Para abordar esta cuestión de manera equilibrada, propondré este mes una modificación específica del Reglamento sobre normas de CO2. En lugar del cumplimiento anual, las empresas dispondrán de tres años, según el principio de acumulación y préstamo, pero los objetivos siguen siendo los mismos y se deben cumplir. La industria tendrá así más margen de maniobra y más claridad, sin modificar los objetivos acordados. Estoy segura de que dicha modificación específica podría ser acordada rápidamente por el Parlamento Europeo y el Consejo. Porque, por supuesto, solo tiene sentido si se acuerda rápidamente. Al mismo tiempo, nos prepararemos para acelerar los trabajos sobre la revisión de 2035, con la plena neutralidad tecnológica como principio fundamental.
Mi tercer punto se refiere a la competitividad. Necesitamos que las cadenas europeas de suministro de automóviles sean más sólidas y resilientes, especialmente en lo que respecta a las baterías. Aquí tenemos un reto. Porque, mientras nuestra propia producción está en proceso de expansión, vemos que las baterías importadas son más baratas. No podemos permitir que los vehículos eléctricos sean más caros, pero tampoco podemos permitirnos crear nuevas dependencias. Así pues, estudiaremos la posibilidad de ofrecer un apoyo directo a los productores de baterías de la UE. Introduciremos gradualmente requisitos europeos de contenido para las celdas y componentes de baterías. Y, por supuesto, seguiremos reduciendo la burocracia. La simplificación reglamentaria seguirá adelante.
Estas son algunas de nuestras acciones prioritarias. Por supuesto, habrá más. Todo esto se presentará en un plan de acción el 5 de marzo. Pero permítanme subrayar también que el diálogo con la industria automovilística no ha finalizado hoy. Seguiremos trabajando y proseguiremos las líneas de trabajo que tenemos con los comisarios. Y hemos acordado que volveremos a reunirnos con los dirigentes del sector antes del verano. Gracias.
Contacto:
paula [dot] pinhoec [dot] europa [dot] eu (Paula PINHO)(+ 32 2 29 20815)
arianna [dot] podestaec [dot] europa [dot] eu (Arianna PODESTA)(+ 32 2 298 70 24)
stefan [dot] de-keersmaeckerec [dot] europa [dot] eu (Stefan DE KEERSMAECKER)(+ 32 2 29 84680)
Consultas del público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11 o por correo electrónico
Detalles
- Fecha de publicación
- 3 de marzo de 2025
- Autor
- Representación en España